Floraciones Junio (Primera semana)

Laelia gouldiana

Dentro de las orquídeas mas lindas e interesantes están la Laelias mexicanas, por su rusticidad, la tolerancia al frío, a las sequías, y otras condiciones extremas, que la hacen muy fácil de cultivar inclusive al aire libre en un clima templado-frio como el nuestro (Buenos Aires-Argentina).

junio11Solamente se pueden encontrar en nuestro mercado algunas representantes de este grupo, como la L. anceps, habiendo muchas especies más, con sus variedades e híbridos muy interesantes, que heredan las cualidades de este género y que casi nadie comercializa en nuestro medio.

Esta especie tenía su hábitad en la zona de Hidalgo en México, fue muy usada desde hace cientos de años por los pueblos originarios de esa zona de América, con el fin de adornar sus altares en sus acontecimientos religiosos.

Cuando llegaron los Españoles, ya se hallaba extinguida en su hábitat natural, y en este momento sigue así evidentemente, manteniéndose solo en viveros profesionales y cultivos de aficionados, tanto dentro como fuera de México.

Posee pseudobulbos alargados, fusiformes, de 10 o más centímetros de altura, con dos hojas lineares, erectas, rígidas, y de mayor longitud que los pseudobulbos.

junio12Florece con una vara apical larga y generalmente erecta de 70 cm. o más de longitud, con dos o más flores 8 a 10 cm. de diámetro.

Algo que desconocía pese a muchos años de cultivar orquídeas, es que las flores de esta especie, se cierran al 50% cuando anochece, abriéndose de nuevo totalmente a la mañana siguiente con la nueva luz del día.

Es difícil su reproducción pues las simientes por lo general no son fértiles, y las están reproduciendo solo por clonación para mantener la especie.

Dentro de su área de distribución, sin embargo fue muy bien cuidada siempre por sus habitantes, y multiplicada por divisiones de plantas adultas, dado que se siguen utilizando para adornos en altares en acontecimientos cristianos, viviendo en muchos jardines, muros, techos y arboles de las casas de esa zona.

Su lugar original está totalmente ocupado por fincas agrícolas, no quedando nada del habitad natural, y por lo tanto es imposible su reintroducción en la naturaleza.

Como todas las Laelias mexicanas es muy resistente a los diversos climas secos y fríos, y requiere medios de cultivo con buen drenaje.

Como me entusiasmó la idea de tenerla para mantener la especie viva, conservarla y disponible para reproducirla, le pedí a la Sra. Ivana de San Nicolás que me consiguiera una planta.

Colmanara Wilcad ‘Leopard’ (Odtna. Rustic Brigde x Odcdm. Crowborough)

Esta planta es similar en su forma a los híbridos de estas especies, generalmente tiendeoncid junio13 a ser más grande con pseudobulbos lateralmente aplanados de más de 10 cm. de altura por 5 ó 6 cm. de ancho, sus hojas alargadas de 50 a 70 cm. de longitud, flexuosas y de 5 cm. de ancho, su inflorescencia de más de un metro de longitud, nace de la base del pseudobulbo maduro, es normalmente ramificada y con muchas flores de buen color y textura.

Se divide y rápidamente conforma grandes matas en pocos años.

Debe ser regado abundantemente durante su crecimiento, darle un buen drenaje, y algunos profesionales lo siembran en una mezcla de corteza mediana, con musgo sphanum al 50 %  para mantener la humedad en las raíces por más tiempo.

Aparecen en mi planta en forma aleatoria, (se ven en la parte derecha de la foto de la planta), junio 14 oncidhasta tres varas florales en uno de los seudobulbos maduros, con 20 o más flores por vara  en diferentes etapas de desarrollo.

Este híbrido es bastante conocido en nuestro medio por sus hermosas floraciones y mucho éxito en su cultura por su resistencia a las bajas temperaturas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *