Planta epífita oriunda de Brasil en el Estado de Rio de Janeiro en alturas desde 500 a 1000 msnm. en áreas sombrías y húmedas.
Posee pseudobulbos oblongos, cilíndricos de 7 cm. o más de longitud y 1 cm. aproximadamente de diámetro en su parte media.
Posee generalmente dos hojas lineales, sub-coriáceas, lanceoladas y flexuosas de color verde oscuro.
Vara floral basal, ramificada de 50 cm. de longitud, arqueada o colgante, densamente cubierta de flores pequeñas.
Se recomienda el cultivo sobre troncos como la mayoría de los Oncidium.
Cattleya walkeriana
Planta epífita y a veces rupícola vive en alturas hasta los 800 msnm. en los Estados de Goiás, Sao Pablo, Mato Grosso y Minas Gerais, siempre cerca de las corrientes de agua ya sean ríos o pantanos.
Posee pseudobulbos de 8 a 12 cm. de altura, con una o dos hojas apicales, coriáceas, y rígidas de 10 cm. de longitud por 5 a 6 cm. de ancho.
La inflorescencia se produce naciendo directamente desde el rizoma, como si fuera un fino pseudobulbo, y a veces la vara floral nace como en otras Cattleyas, desde el ápice del último pseudobulbo normal en la base de las hojas.
Las flores de 7 a 10 cm. de diámetro, han servido para realizar muy interesantes hibridaciones.
Para cultivarlas es preferible ponerlas en troncos, o bien placas de corteza, o corcho
Oncidium Twinkle “Red Fantasy” (O cheirophorum x O. ornthorhynchum)
Híbrido primario que es hasta natural, viviendo como epifito, a veces hasta en rocas y que no requiere cuidados especiales para vivir y florecer convenientemente al fin de la primavera, en grandes grupos de largas varas florales y de fuerte fragancia.
Posee pequeños pseudobulbos con una hoja apical de 15 cm. de largo, lanceolada y generalmente erecta.
Híbrido intergenérico que ha heredado las características morfológicas de las Cattleyas bifoliadas pero con las hojas de casi 15 a 20 cm de largo y no tan coriáceas, con varas florales apicales de flores de buena textura y de un color realmente interesante.
Me fue conseguida por la Sra. Ivana de San Nicolás.
Es para mí una de las más interesantes, raras, y hermosa planta de orquídea que tengo, en especial por sus colores.
Se adecua al clima templado frío de Buenos Aires en Argentina y debe ser cultivada preferentemente en cestas de madera como se puede ver en la foto de esta planta.
Plantea epífita de amplia distribución geográfica desde centro y en Sudamérica en áreas tropicales y en alturas de hasta 1300 msnm..
Es epifita de gran tamaño, con los grandes pseudobulbos cubiertos de vainas, con 2 ó 3 hojas apicales, larga, erectas, lineales, y acuminadas.
Vara floral naciendo de la base del pseudobulbo, ramificada, colgante y de 1,40 a 2,50 m. de longitud, con más de 20 flores, de buen color amarillo con maculas marro rojizas.
Florece al final de la primavera y prefiere como contenedores troncos o placas de corcho, para poder vivir correctamente y extender las raíces por todas las superficies con buena aireación.
Cattleya elongata
Cattleya elongata
Es una planta litófitas generalmente de gran tamaño, con pseudobulbos cilíndricos típicos de la Cattleyas bifoliadas.
Las dos y a veces tres hojas, son carnosa elípticas y coriáceas, la inflorescencia terminal con la vara de 20 y hasta 60 cm. de largo, con 2 y hasta 10 flores de 6 a 7 cm. de diámetro, buen color, fuerte textura y con mucha fragancia, de larga vida y qué aparecen casi al fin del verano.
Cattleya elongata
Se encuentra generalmente sobre rocas desnudas entre los 900 y 1500 msnm. en los Estados de Minas Gerais y Pernambuco en Brasil.
Les gusta el sol y en el cultivo se usaran contenedores comunes, con buen drenaje y una mezcla de corteza de pino y casi nada de musgo sphanum.
Entre las plantas que nacieron en este grupo cuando se hibridaron, apareció una con características diferentes a lo que se buscaba, entre ellas el color, el tamaño de las flores, el largo de la vara floral y la cantidad de flores por vara, demasiado distintos como para lo que se buscaba, como flor para corte.
Lo que si llamó la atención el color naranja, que la hizo atractiva para los profesionales y aficionados, a tal punto que me vendieron a mí este ejemplar sin flores, diciéndome que era O. Eldorado, y cuando floreció, note que no era ese híbrido.
Esta planta tiene tiempos de floración de una forma que es frecuente entre algunos híbridos.-Para simplificar la explicación, diremos que el nuevo brote florece entre octubre-noviembre como lo haría la planta padre, y luego el mismo vuelve a largar otra vara floral en marzo-abril como lo haría la planta madre.
Busque en Internet hasta que encontré el nombre de la planta que me habían vendido.
Oncidium Eldorado (O. Eximium x O Lakiniae)
Oncidium Eldorado (O. Eximium x O Lakiniae)
Conseguí esta planta en un profesional amigo el Sr. Omar Biertig de Eden, quien tiene sus invernaderos en la ciudad de Magdalena en la Provincia de Buenos Aires, y que tiene especies e híbridos de primera calidad.
Este Oncidium es el resultado de varios cruzamientos complejos, donde intervinieron muchas especies e híbridos primarios, y a su vez cruzados nuevamente.
Oncidium Eldorado (O. Eximium x O Lakiniae)
Una vez obtenido lo que se buscaba se reprodujeron por meristemo.
Florece entre marzo y abril.
Viendo las fotos de la planta y de la flor, creo que no se necesitan más palabras, pienso que vale la pena tenerla en la cualquier colección, no solo por su belleza, sino también por su rusticidad.
Oncidium bifolium var. tipo x O. bifolium var majus (NOA)
Oncidium bifolium var. tipo x O. bifolium var majus (NOA)
Tanto en la naturaleza como en las colecciones de los orquideófilos, se han producido cruzamientos entre los O. Bifolium tipo y la var. majus, sobre todo en Tucumán donde habitan juntas ambas especies, y que florecen en la misma época.
Oncidium bifolium var. tipo x O. bifolium var majus (NOA)
En la naturaleza son fecundados por una abeja nativa, que es ligeramente menor a la abeja melífera europea, y de color beige claro con barras transversales más oscuras sobre su cuerpo, con una forma de vuelo similar al colibrí, abeja esta que también habita en todo el país y que es la responsable de la fecundación en mi propio jardín de Oncidium, Miltonias, Bletillas, Catleyas bifoliadas, y otras orquídeas de flores de estos tamaños intermedios.
En mi caso yo hice manualmente le polinización, seleccionando a los padres, y obtuve este resultado después de muchos años de espera.
Estas plantas no son posibles de reconocer fácilmente con o sin flores, por ser muy similares al O. bifoliumvar. majus (NOA), confundiéndose con este.
Pseudobulbos, hojas, inflorescencia larga y ramificada, las flores ligeramente más pequeñas, son muy similares a esta especie, manteniendo generalmente la forma del labelo.
En la naturaleza como hemos dicho es difícil de reconocer y sucede lo mismo en los cultivos, dado las similitudes con las plantas y flores de la var. majus, y yo la nombro para mostrar las pocas diferencias, dado que muchos aficionados la tienen como O. bifolium var. majus. (NOA)
Phalaenopsis Shu Long Charner (Híbrido Intergenérico)
Phaleanopsis Shu Long Charner /Híb. intergenérico
Un matrimonio amigo que viajaba al exterior hace cerca de 16 meses atrás (2014), me trajo una planta de Phalaenopsis que yo creí era de flor grande y color blanca.
Esta planta que llamaré planta madre, vino con la vara floral larga y con un keiki desarrollado con nuevas raíces, el cual separe y coloqué en un nuevo contenedor.
En lo que deje de la vara floral había otro nudo el cual al cabo de unas semanas comenzó a engrosar e inmediatamente comenzó el desarrollo de otro nuevo keiki.
Cuando tuvo raíces bien desarrolladas fue también colocado en otro contenedor, con medio de cultivo de un 90% de musgo sphanum, y el resto corteza de pino de pequeñas dimensiones para darle al medio la aireación que en esencial para el desarrollo de las plantas.
Más abajo verán una fotografía del principio del crecimiento de este último keiki.
Aparte de su crecimiento, comenzó el desarrollo de una vara floral y en este momento comenzaron a abrirse las primeras flores, que me permitieron con gran sorpresa ver que se trataba de un hibrido intergenérico muy interesante.
Puede verse entonces la capacidad de estas plantas para reproducirse y florecer pese a las diferentes condiciones que reciben.
Al no tener un invernadero las tengo en un ventanal que recibe luz solar sólo en las primeras horas de la mañana y luz plena durante todo el día.
El riego se efectúa cada vez que se ve el medio seco, dado que estas plantas no poseen pseudobulbo para mantener reservas tanto de agua como de nutrientes.
Hago referencia a esta especie encontrada por mí en Misiones, que creo ha venido desde Sao Pablo en Brazil, en troncos, arrasados (hace miles de años) por las enormes crecidas del río Paraná en sus nacientes y sus tributarios.
Llegó a establecerse especialmente en Misiones donde el clima la favorece, y muy raramente en el norte de Corrientes siempre sobre la costa del río Paraná y/o sus afluentes. También se la cita en las costas de la Republica de Paraguay.
Florece durante el mes de marzo, vara floral larga, ramificada, con flores de buen tamaño (4 cm. de diámetro), de forma redondeada, que están agrupadas en el extremo de la vara.
Pueden distinguirse no solo por este detalle, sino también por los lóbulos laterales de la cresta en la base del labelo, que son bastante más grandes, no circulares, o con forma de abanico, con la base de este en la cresta.
Eso le da un aspecto circular a la flor, lo cual es distintivo de esta especie, y la nuestra es ligeramente más chica que la var. Rogersii, que es la más buscada y apreciada por los coleccionistas.
Oncidium Gower Ramsey var. “Volcano Queen”
Oncidium Gower Ramsey var. “Volcano Queen”
Este híbrido ha sido efectuado en el continente Asiático, para obtener plantas de flores con la forma, color, duración y tamaño del O. varicosum, pero con la vara floral más larga y ramificada, para ser utilizada como flor de corte.
Esta planta florece durante el mes de marzo y abril.
Se uso entre otras especies él O. altisimun (O. bauri) como uno de los padres para lograr esto.
Oncidium Gower Ramsey var. “Volcano Queen”
En las fotos se ven las flores y al lado las largas varas florales ramificadas, con las flores agrupadas, como resultado final de estas hibridaciones, que lograron lo que se buscaba.
Esta variedad es encontrada desde el sur de Brasil en la Serra do Mar, y bajando por el río Paraná, pasa por Misiones, norte de Corrientes (Argentina), sur del Paraguay, llegando hasta el noroeste de Entre Ríos y noreste de Santa Fe (Argentina), siendo también común en bosques de los esteros del Íbera.
Morfológicamente difiere en varios aspectos del O. var. Majus del Noroeste Argentino, y una de la más importante de ellas es la época de floración, Pues en Brasil la he visto floreciendo en fin del mes de Enero y primeros días de Febrero, pero en Argentina florece a partir de mediados de marzo en adelante.
Oncidium bifolium var. majus (NEA) planta
Los pseudobulbos son más redondos, cortos, carnosos, ranurados y lateralmente aplanados, las hojas son cortas, anchas, coriáceas, y rígidas, y difieren mucho de las plantas del Noroeste, y aunque estas pueden ser algo diferentes entre sí, según los lugares en que se han desarrollado, mantienen las características enunciadas, en mayor o menor grado.
La inflorescencia nace de la base del pseudobulbo, ramificada, de 70 cm. o más o mas de longitud, flores en número superior a las 20, agrupadas en el extremo de la vara.
Son en tamaño, forma, colores, y manchas, idénticas al O. bifolium var. tipo, como se puede comprobar en la foto izquierda, aunque pueden existir entre plantas de diferentes lugares, con pequeñas variaciones en la forma de la base del labelo, junto al callo o cresta, como también en su parte principal.
Oncidium bifolium var. tipo x O. bifolium var majus (NOA)
Oncidium bifolium var. tipo x O. bifolium var majus (NOA)
Tanto en la naturaleza como en las colecciones de los orquideófilos, se han producido cruzamientos entre los O. Bifolium tipo y la var. majus, sobre todo en Tucumán donde habitan juntas ambas especies, y que florecen en la misma época.
En la naturaleza son fecundados por una abeja nativa, que es ligeramente menor a la abeja melífera europea, y de color beige claro con barras transversales más oscuras sobre su cuerpo, con una forma de vuelo similar al colibrí, abeja esta que también habita en todo el país y que es la responsable de la fecundación en mi propio jardín de Oncidium, Miltonias, Bletillas, Catleyas bifoliadas, y otras orquídeas de flores de estos tamaños intermedios.
Oncidium bifolium var. tipo x O. bifolium var majus (NOA) planta
En mi caso yo hice manualmente la polinización, seleccionando a los padres, y obtuve este resultado después de muchos años de espera.
Estas plantas no son posibles de reconocer fácilmente con o sin flores, por ser muy similares al O. bifoliumvar. majus (NOA), confundiéndose con este.
Pseudobulbos, hojas, inflorescencia larga y ramificada, las flores ligeramente más pequeñas, son muy similares a esta especie, manteniendo generalmente la forma del labelo.
En la naturaleza como hemos dicho es difícil de reconocer y sucede lo mismo en los cultivos, dado las similitudes con las plantas y flores de la var. majus, y yo la nombro para mostrar las pocas diferencias, dado que muchos aficionados la tienen como O. bifolium var. majus. (NOA)
Esta variedad fue encontrada por mí pero solo sobre las costas del río Gualeguay y cerca de la ciudad del mismo nombre en la provincia de Entre Ríos.
Es exactamente igual en todo a la tipo, salvo sus flores que son de color amarillo claro, o amarillo limón, con los pétalos y sépalos algo mas verdosos, y sin manchas, aunque a veces se ven aureolas más transparentes en donde deberían estar las manchas, puntos o maculas.
No la tengo vista en las colecciones o jardines, dado que como verán es menos llamativa desde el punto de vista de los colores de las flores, y sus dificultades para encontrarla.
Solo he visto hace muchos años atrás, una planta de esta variedad en cultivos, sobre un cítrico, en una sola mata de mediano tamaño, y su propietaria me señalo que el hijo había ido de pesca y la encontró sobre un árbol, en una isla cercana del delta del suroeste entrerriano.
Oncidium bifolium var. majus (NOA)
Oncidium bifolium var. majus (NOA)
Esta planta florece en primavera en las provincias de Catamarca, Tucumán y Salta llegando raramente más al norte, aunque figura también en la flora de Bolivia.
Oncidium bifolium var. majus (NOA) Catamarca
Los pseudobulbos pueden tener 4 o más centímetros de largo, ovalado y ranurado, con dos o tres hojas largas de 20 o más centímetros, lanceoladas, flexuosas.
Oncidium bifolium var. majus (NOA) Tucumán
La vara floral larga de 70 o más centímetros, ramificadas, con 20 o más flores de 4 cm. de diámetro, de colores similares a la tipo, aunque el labelo es muy similar al de O. varicosum en forma y tamaño.
El efecto visual es muy interesante y hermoso, meciéndose con la brisa las largas varas florales, y de ahí viene el nombre común de Bailarina.
Oncidium bifolium var. majus (NOA) – Salta
Pueden verse pequeñas variaciones interesantes entre las floraciones de diferentes áreas de nuestro país.
Brassavola fragrans y B. Perrinii
Brassavola fragrans y B. Perrinii
Plantas autóctonas casi similares que habitan como epifitas y también como litófitas en varias provincias del Norte Argentino. Florece normalmente entre primavera y verano.
Las diferencias que he podido encontrar son las siguientes:
B. perrinii: hojas de 20 a 25 cm. de largo de sección casi circular acanaladas de 5 a 6 mm. y erectas.-
B. fragrans: hojas de 30 o más cm. de largo de sección circular acanaladas de 5 a 7 mm. generalmente arqueadas hacia abajo.
La vara floral de ambas especies nacen donde termina el fino pseudobulbo con 3 a 6 flores blancas de 5 a 7 cm. de diámetro y con una forma muy definidas como estrella en las divisiones y con un buen labelo del mismo color.
Son perfumadas solo durante la noche para atraer a las polillas encargadas de la polinización.
Miltonia flavescens var. tipo y var. stellata (grandiflora)
Estas plantas muy comunes y resistentes, traídas desde Misiones hace muchos años, han crecido en forma increíble, desarrollándose de tal manera que han hecho desaparecer los troncos sobre las cuales estaban colocadas, transformándose estos en un conglomerado de raíces y sedimentos varios. Florece durante el mes de noviembre y diciembre.
Las varas erectas con varias flores de 5 a 7 cm. de diámetro.
Se pueden ver en la foto de la planta, varias varas florales en diversas etapas de su desarrollo.
Las diferencias entre la var. tipo y la var. stellata (grandiflora) son muy pocas y difíciles de encontrar a simple vista, la var. stellata como su nombre lo indica es una estrella de cinco puntas bien plana como se ve en la foto y de mayor tamaño, mientras que la otra, muestra por lo general las divisiones arqueadas hacia atrás, menor tamaño, pudiéndose notar pequeñas variaciones del color en el labelo que nace blanco, y luego tiende hacia un color paja muy suave.
Oncidium flexuosum
Esta especie también autóctona florece regularmente con las pequeñas flores agrupadas en el extremo de las varas florales.
Las plantas que poseo vinieron desde varios lugares, como Misiones, Uruguay y el sur de Brasil, no pudiendo encontrarse diferencias marcadas entre ellas
Planta terrestre original de Japón, Corea, China, de hábitos netamente terrestres de clima frio, viviendo desde el nivel del mar hasta los 3200 msnm., en bosques de coníferas, entre pastizales y grietas en las rocas, con pseudobulbos redondos, bajo tierra, con varias hojas oblongo-lanceoladas y flexibles.
Bletilla striata var. alba
La vara floral en la primavera, es terminal de 60 cm. de largo, con hasta 12 flores de 4 a 6 cm. de diámetro, se abren en forma sucesiva, y son ligeramente perfumadas.
Durante el invierno pierden sus hojas y entran en un reposo profundo, hasta el comienzo de la primavera.
Oncidium varicosum
Oncidium variscosum
Esta planta fue encontrada hace años en un arroyo con selva en galería, en el Estado de Sao Pablo en la R. F. do Brasil, cerca de una de las fábricas de la empresa, en una visita por trabajo, que como verán mezclaba, con ciertos placeres.
Había pequeñas matas de esta especie en varias ramas y arboles cercanos.
Florece regularmente a fin del verano y para ser más preciso en el fin del mes de marzo, con una vara ramificada y con grandes flores, que no voy a describir pues son de una especie muy conocidas por todos los orquideófilos.
Cuando la traje, fue plantada en un contenedor común, pero note que no se desarrollaba como era de esperar,
Oncidium var. Rogersii
por lo que fue trasplantada a un tronco, donde se coloco en la horqueta con parte del medio de cultivo original que tenía raíces adheridas, para no perjudicarlas demasiado.
Los resultados fueron inmediatos, y creo que la única manera de que prospere bien esta especie, es tenerla sobre troncos muertos o de plantas vivas.