Buen día! Una frase que me encanta decir y que por suerte el día se considera las 24hs. (Día: Tiempo que emplea la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma, equivalente a 24 horas, y que se utiliza como unidad de tiempo; se cuenta normalmente desde las doce de la noche hasta veinticuatro horas después.)
Voy escribiendo lo que me sale desde el corazón. Actualizar el Blog viene tomado de la mano de unos cambios importantes en nuestro andar.
Hoy creo que muy lentamente se concreta el cambio de toto a pipe.
Si de algo sirve “algo más” tomará un protagonismo en su actividad. El blog se nutrirá de sensaciones distintas y contenidos de una dualidad y un complot muy digno de plasmar.
Vuelvo a agradecer a mis amigas, por inspirarme, a los que me quieren y a los lectores. saludos. algo más.
En este blog hemos hablado ya de las características tan interesantes de esta resistente especie, y de todas las otras especies del mismo origen, que el centro-sur de Méjico y países limítrofes de Centroamérica.
Volvemos a nombrarla por algo extraordinario, pues pese a haber tenido un invierno por demás frio para estas latitudes, (no olvidar que las tengo al aire libre), luego lluvioso en extremo, y finalmente un verano con temperaturas muy altas las 24 horas, durante varios días, esta planta dio la mayor floración entre fines de abril y principio de mayo de 2017, qué yo haya tenido en toda su larga vida en mi poder y siempre con la planta de igual tamaño.
Ha desarrollado y florecido como le corresponde, a fin del mes de abril con ocho (8) varas florales, con un total de diez y nueve (19) flores.
De ellas, tres (3) de las varas con tres (3) flores cada una, cinco (5) con dos (2) flores cada una..
Esto marca de por sí solo algo que nunca se había dado en esta variedad en mi poder.
Con todos los factores climáticos prácticamente en contra la planta responde con una exuberante floración, buscando en la producción de flores (eventualmente de simientes) su continuidad, por las dudas de que el clima adverso la hubiera dañado y eventualmente matado.
Es realmente interesante y para tener en cuenta la respuesta de la planta, a las tres mayores inclemencias del clima adverso, por la que ha atravesado.
Laeliocattleya Tristar Bouquet “Hawai”
En estos primeros días de mayo y como lo hace anualmente floreció esta hermosa planta fácil de cultivar al aire libre y con 15 flores en la punta de la vara formando un hermoso bouquet.
Es fácil descubrir lo bien puesto que tiene el nombre que refleja la forma increíble de florecer, sin hablar del magnífico color de las flores y su labelo más oscuro.
Es una planta epífita, raramente litófitas, que por lo general vive sobre troncos o ramas de buen tamaño con pseudobulbos de 6 a 12 cm. de longitud fusiformes y subcilindricos.
Posee dos o tres hojas apicales, coriáceas, carnosas de forma lineal oblongas, de !5 cm. o más de largo, por 3 cm. de ancho en sum parte media.
Schomburgkia crispa
La vara floral es apical y erecta, puede medir entre 60 y 100 cm. de largo con 6 o más flores en racimo en su parte superior.
Es habitante de Colombia, Venezuela, Guyana, y norte de Brasil pero se adapta bien a nuestro clima templado frio de Buenos Aires en Argentina.
Esta planta me ha florecido a fines del mes de abril y principios de mayo.
Necesita muy buena luz y el medio de cultivo común como para Cattleyas, recomendándose cestas de madera como contenedor.
Beallara Eurostar “Green Valley”
Beallara Eurostar “Green Valley”
Este interesante híbrido intergenérico entre Brassia, Miltonia, Cochiola y Odontoglosum reúne características de todos sus padres.
Morfológicamente este híbrido mantiene las características de las Brassias y Miltonias con pseudobulbos aplanados por dos de sus lados, y con hojas pequeñas (vainas) que protegen a los pseudobulbos mientras crecen.
Hojas largas herbáceas, lanceoladas de 50 o más cm. de largo por 2 a 3 cm. de ancho, de color verde claro.
Florece a fines del mes de abril o bien a principio del mes de mayo.
La vara floral nace en la base del nuevo pseudobulbo y mide alrededor de 50 a 70 cm. de longitud, raramente ramificada, con varias flores de buen tamaño de 7 cm. de diámetro o más.
Divisiones largas y marginadas de amarillo claro y el labelo de ese mismo color con manchas en la base y en la cresta central del mismo color que las divisiones.
Este híbrido complejo puede ser algo diferente en su aspecto floral, debido a la influencias de los diversos genes según los individuos que veamos, debido a las especies que intervinieron en su formación.
El cultivo debe realizarse como el de las plantas padres, con buena luz, sin sol directo al medio día, y buena humedad en el ambiente o en el medio
Plantas simpodiales, epifitas, a veces litófitas, y muy pocas de hábitos terrestres, que crecen desde México hasta Brasil y casi hasta el norte de la Argentina.
Viven al borde de ríos y arroyos, en la sombra de bosques húmedos, también en sustratos rocosos, hasta alturas de 1800 msnm.
Stanhopea costaricensis
Con pseudobulbos ovoides de color verde, con una sola hoja peciolada, plegada, elíptica, larga, herbácea con visibles nervaduras longitudinales.
Stanhopea tigrina
Flores muy complejas de unos 10 cm. de tamaño y normalmente fragantes, de corta vida, las inflorescencias crecen normalmente hacia abajo, por lo que se recomienda que sean plantadas en cestas hechas de varillas de madera, tanto en la base como en los laterales y colgantes, para permitirle a la vara floral crecer como lo hace normalmente.
Stanhopea planta
La mayoría de las especies muestran en las flores un cuerno elegante y prominente en la parte media del labelo.
Otras tienen solo un cuerno corto y basal, siendo conocidas como especies de Stanhopeas primitivas.
Son polinizadas por una especie de abejas autóctonas, la cual aterriza en el labelo y se deja caer dentro de la flor para colectar su alimento mediante cepillos que posee en sus patas, y solo puede salir de la flor por un camino donde se encuentra la columna, con las polinias que se pegan en la espalda de la abeja.
Stanhopea pseudoradiosa
Al repetir la acción en otra flor deposita las polinias en el estigma de la nueva flor, realizando la polinización.
Son muy pocos los híbridos naturales de estas especias, pues cada una de ellas posee fragancias ligeramente diferentes, que solo atraen a una especie de insecto polinizador.-
Stanhopea noporensis
Su pueden cultivar fácilmente teniendo en cuenta las condiciones de su habitad natural con media sombra y una buena humedad ambiente.
Plantas simpodiales, epífitas, originarias de América tropical, desde México hacia el sur hasta Panamá, en bosques húmedos, y generalmente sobre troncos podridos.
Cycnoches Jean E. Monier
Pseudobulbos similares a los de los Catasetum, pero más alargados, masivos y carnosos, con hojas dísticas, alargadas, delgadas con nervaduras, y herbáceas.
LasCycnoches híbrido Jumbo Lavary
Las inflorescencias nacen de nódulos apicales en los pseudobulbos, con flores unisexuales en racimo, y a veces se presentan dos inflorescencias con flores de diferentes sexos.
Cycnoches planta
Parece que la cantidad luz que recibe la planta, en la causa que define el sexo que las flores que la planta dará.
Miden desde 6 a 8 cm. de diámetro, con variados colores, lisas, maculadas, o puntilladas.
Sépalas y pétalos libres, planos o reflejos, carnosos o membranosos.
Cycnoches cooperi x C. barthianum
El labelo suele ser muy complejo, carnoso, generalmente largo, con excrecencias de glándulas en diferentes planos, o ligeramente curvadas.
Normalmente hay más flores masculinas que femeninas, y en dos especies, son similares, con la diferencia que la columna en la flor masculina en más larga delgada y sin apéndices.
Cycnoches cooperi
En la mayoría de las especies aparecen flores de ambos sexos que son diferentes entre si.
No son fáciles de cultivar en nuestro medio, si no se le pueden dar las características climáticas y características del medio de cultivo de su habitad natural.
Este híbrido es bastante complejo, fue comprado por mí, dado que el que lo poseía lo había cultivado al aire libre en nuestro clima templado frio.
Posee pseudobulbos de 10 cm. o más en forma de husos típicos de las Cattleyas unifoliadas, con una sola hoja lanceolada rígida cariácea, de 20 cm. o más de largo.
Brassolaeliacattleya Huatand City “Ty Naughty”
Vara apical nace dentro de la espata correspondiente a estas especies y sus híbridos.
Buena textura y muy buenos colores que la hacen muy llamativa.
Posee un diámetro de 12 a 16 cm. de diámetro y sin perfume.
Cymbidium Chocolat (Hibrido)
Cymbidium Chocolat (Híbrido)
Esta hermosa planta fue recibida de mis amigos de Tiare de Punta del Este en la República Oriental del Uruguay.
Cymbidium Chocolat (Hibrido)
Morfológicamente similar a los Cymbidium conocidos por todos, difiere del resto por la fecha de floración de este hibrido complejo dado que comienza su floración en el mes de marzo fecha esta que difiere drásticamente de las fechas normales de floración de la mayoría de las especies e híbridos de esta familia.
Vara floral normal para la especie, con varias flores también del tamaño de la gran mayoría de los híbridos de mercado, con un color chocolate en el rayado y puntillado de las divisiones y en el labelo.
Es recomendable por su facilidad de cultivo y por la época de floración tan temprana.
Híbrido primario muy interesante de fácil crecimiento formando grandes matas rápidamente y de fácil mantenimiento en nuestro clima templado frio de Buenos Aires-Argentina.
Pseudobulbos casi inexistentes heredados de la Brassavola y largas hojas de 50 o más cm. de largo con sección transversal con forma de V de color verde claro de 2 cm de ancho.
Brassavola
Se puedan cultivar en cestas de madera y también en placas de corteza, troncos y placas de Xaxin de forma vertical de igual forma que las Brassavolas normales.
Son plantas resistentes y de fácil cultivo.
La flor es interesante y combina las formas de los padres y se colorea bastante especialmente en el labelo.
La flor puede medir entre 5 y 8 cm. de diámetro y su forma general como se ve se asemeja mucho a las Brassavolas.
Hubo unos años entre 1980 y 1990 en donde los cultivadores profesionales pusieron de moda cruzamientos como el que hemos visto, con interesantes nuevos híbridos.
Este es el caso de:
Brassavola Binosa (B. nodosa x C, bicolor)
Planta obtenida de los viveros Hausermann de las cercanías de Chicago en los Estados Unidos, que ha heredado la forma de las hojas de las Cattleyas.
Brassavola Binosa (B. nodosa x C, bicolor)
Otro ejemplo que tengo en mi colección es:
Brassocattleya Lindleyana (B. tuberculata x C, intermedia)
Brassocattleya Lindleyana (B. tuberculata x C, intermedia)
Esta planta tiene las características morfológicas de la primera de la lista, pero con hojas de menor tamaño y no tan largas.
Me fue entregada por mis amigos de Tiare de Punta del Este en La R.O. del Uruguay.
Carecen prácticamente de pseudobulbos y por lo tanto los riegos deben de ser ligeramente más frecuentes y pueden vivir sobre cestas, troncos, y placas de corteza sin problemas.
Prefieren inclusive vivir y estar en forma colgante como las Brassavolas.
Especies simpodiales, epífitas, o a veces litófitas, tropicales que prefieren poca altura y altas temperaturas, viviendo desde Centroamérica hasta el noreste y centro oeste de Brasil.
Pseudobulbos carnosos, oblongos y que crecen formando un anillo, y son similares a los del género Catasetum, con hojas dísticas, generalmente caducas, estrechas, con nervaduras y herbáceas.
rmodes andicola
Las inflorescencias nacen de yemas en los laterales de los pseudobulbos, ya sea en su parte inferior, o desde la mitad hacia abajo, con flores en racimo.
Mormodes oberlanderiana
Gran variabilidad de formas y colores de las exquisitas flores, con el sépalo dorsal arqueado sobre la columna, los pétalos más amplios y arqueados o sobre la columna en posición vertical.
Mormodes sotoana
El labelo trilobulado qué forma una especie de túnel, que se adjunta a la base de la columna, que está siempre torcida hacia un lado. El tamaño de las flores es de 6 a 8 cm. de largo.
Poseen un sistema de eyección de las polinias cuando los insectos polinizadores se introducen en la flor, las cuales se pegan en el dorso de estos, y así son llevados a otra flor para completar la fertilización..
Mormodes planta
Además del colorido, atraen a los polinizadores con fuertes fragancias.
Se pueden cultivar con temperaturas mínimas nocturnas de 10 ºC, y hasta 30 ºC ó más durante el día, sin sol directo y una humedad ambiente del 80 %.
Mormodes luxata
Florece luego de que se caen las hojas, y después entra en un período de reposo, por lo que debe reducirse drásticamente el riego.
No la aconsejo para cultivar al aire libre en nuestro clima de Buenos Aires, Argentina
Este género americano posee solamente catorce especies, y es difícil de tener en cultivos.
Hutleya meleagris
Se encuentran en Guatemala, Costa Rica, y en Sudamérica, en Colombia, Trinidad, Brasil, hasta Bolivia.
Son plantas que carecen de pseudobulbo, son generalmente grandes, con hojas de 40 cm. o más de longitud, de 6 a 8 cm. de ancho, sub-plisadas (cerradas en un ángulo de 30 a 45 grados), verdes erectas, y suelen mantener agua de lluvia junto al tallo central, como las Bromelias.
Las inflorescencias nacen
Huntleya fasciata
entre las hojas más antiguas, son cortas de 10 a 15 cm. de longitud, poseen una sola flor de 5 a 6 cm. de diámetro, sépalos de 3,5 a 4 cm. de longitud, de forma, colores, y manchas iguales, y los dos pétalos laterales muy similares a los sépalos, en tamaño, color, y manchas, lo que las hace parecer una hermosa estrella de cinco puntas (H. wallisii).
El labelo es diferente en su forma, color, y manchas, con los órganos reproductores unificados en la columna, la cual esta inclinada hacia el callo o cresta.
Pueden nacer simultáneamente varias inflorescencias en la planta pero todas con una única flor.
Viven en lugares muy húmedos, a altitudes bajas o medias, con temperaturas casi constantes durante el día y la noche.
Huntleya fasciata (planta)
En Centroamérica habita en valles bajos o cerca de las playas, en Bolivia y Brasil, lo hacen en la cuenca del rio Amazonas.
Para cultivarlas se deben plantar prácticamente con buen drenaje en el contenedor, y luego solo musgo sphanum con perlita.
Es difícil darles las condiciones de humedad que requieren, para su normal desarrollo, y por lo tanto en nuestro medio no se cultiva.
Plantas simpodiales, terrestres, que habitan las zonas tropicales y subtropicales de África, Madagascar e islas cercanas.
Existe una especie solamente fuera de África, en Perth en el oeste de Australia.
Se desarrollan en climas cálidos y algunas especies en frescos, con pocas diferencias térmicas entre el día y la noche, y viven sobre acantilados y/o terrenos cercanos a arroyos, cascadas, o rápidos, para obtener la humedad necesaria para su desarrollo.
Disa crassicornis
Plantas simpodiales, terrestres, que habitan las zonas tropicales y subtropicales de África, Madagascar e islas cercanas.
Posee un tubérculo con un tallo que puede tener hasta 90 cm. de altura, con hojas largas, herbáceas, verdes y alternadas sobre el tallo y a veces con aspecto de hierbas (D. graminifolia) .
Disa uniflora
Las flores se producen en primavera, solitarias o en racimo, con sépalos largos y vistosos, los pétalos y labelo pequeños, algunas con fuerte fragancia.
Hay especies que muestran la columna creciendo hacia arriba, y no hacia abajo como la mayoría de las orquídeas, dando la impresión que la flor está invertida (D. crassicornis).
Disa doritis
Como toda la familia, este género es polinizado por insectos voladores únicamente, como mariposas, moscas, mosquitos, abejas, avispas, etc.
Son poco frecuentes en los cultivos, por las dificultades que existen para darles el medio de cultivo con la composición mineral del suelo de donde son oriundas y que necesitan, y la alta humedad indispensable para su desarrollo.
Esquema de planta de Disa
Al profundizarse el estudio de este género, se encontraron diferencias entre las especies por lo que se dividió, lo que puede volver a ocurrir en el futuro, pues siguen existiendo diferencias marcadas entre las especies que quedaron dentro del género.